jueves, 27 de febrero de 2014

El círculo cromático se usa en la clasificación de los colores. Se denomina círculo cromático al resultante de distribuir alrededor de un círculo los colores que conforman el segmento de la luz. 
El círculo cromático se divide en tres grupos de colores primarios, con los que se pueden obtener los demás colores.

El primer grupo de primarios segun los artistas diseñadores: amarillo, rojo y azul. Mezclando pigmentos de éstos colores se obtienen todos los demás colores.
El segundo grupo de colores primarios: amarillo, verde y rojo. Si se mezclan en diferentes porcentajes, forman otros colores y si lo hacen en cantidades iguales producen la luz blanca
El tercer grupo de colores primarios: magenta, amarillo y cyan. Los utilizados para la impresión.

Definimos como los colores secundarios: verde, violeta y naranja. Los colores secundarios se obtienen de la mezcla en una misma proporción de los colores primarios.

íntesis aditiva RGB

Según la teoría de Thomas Young, en la retina disponemos de tres sensores para la percepción del color, cada uno de ellos, sensible, a una de estas tres longitudes de onda: rojo anaranjado, verde y azul violáceo. Estos son los tonos básicos o primarios Red, Green, Blue.
Cuando estos colores básicos se mezclan entre sí, por parejas, aparecen los secundarios: rojo magenta, azul cian y amarillo. El blanco es la suma de todos los colores. La ausencia de todo color da el negro.
Mezcla aditiva Mezcla aditiva
Figura 6.2 Mezcla aditiva
La pantalla del ordenador, el escáner y la televisión emplean este sistema. Al realizar un diseño debemos tener en cuenta cuál va a ser su soporte final. Si vamos a realizar una página Web, por ejemplo, debemos utilizar el método RGB.

Síntesis sustractiva CMYK

Los pigmentos muestran el color absorbiendo las longitudes de onda de modo selectivo y reflejando las que no absorben. La mezcla de color pigmento se llama sustractiva porque cuanto más colores pigmento se mezclan, más se sustraen radiaciones, mostrando menos luminosidad.
Los colores secundarios de la mezcla aditiva son los básicos o primarios en la mezcla sustractiva. Cian, Magenta y Amarillo y su mezcla, dos a dos, dan los secundarios: azul violáceo, rojo anaranjado y verde.
El sistema Cian, Magent, Yellow y BlacK, es el utilizado por la imprenta, el cine y la fotografía tradicional.
Las impresoras trabajan con estos tres tonos básicos, la suma de los tres, en teoría, nos daría el negro, pero no es lo suficientemente oscuro, así que se añade una cuarta tinta con lo que se consigue un negro intenso.

Mezcla sustractiva

Tonalidades cálidas: transmiten una sensación de calor, movimiento, alegría…
Se trata del rojo, naranja, amarillo y el verde-limón, o amarillo verdoso.

Tonalidades frías
Se trata del turquesa (o verde azulado), cian (azul claro), índigo o añil, azul y violeta. El blanco, también se le asocia al frío, debido a la sensación que transmite de relación con el hielo, los polos, la nieve… Aunque el blanco como todo el mundo sabe no es un color propiamente dicho como los que forman el arco iris.
Transmiten una sensación de dureza, fuerza, oscuridad…
Análogo:
El esquema de colores análogo usa colores vecinos en el círculo cromático y que tienen un color como común denominador. Por ejemplo, podemos empezar con el amarillo y agregar el amarillo verdoso y el amarillo anaranjado. Este sistema funciona mejor, evitando un efecto estático, cuando el valor e intensidad de los colores no tienen la misma fuerza y cuando se usa más de un color que del otro.
Complementario:

esquema de color

El esquema de color complementario combina colores opuestos en el círculo cromático como el rojo y el verde o el azul y el naranja. Este sistema trabaja mejor si uno de los colores domina y el otro sirve más como contraste. Usando los opuestos en el círculo pueden introducir colores fríos y cálidos en un esquema. Las variaciones de color deben ser elegidas cuidadosamente para evitar un efecto chocante





Esquema de color de tríada

El esquema de tríada es la relación formada por tres colores equidistantes tanto del centro del círculo, como entre sí, es decir, formando 120º uno del otro. Una tríada complementaria (principal) la constituyen los tres colores primarios, del mismo modo que otra (secundaria) sería la formada por los secundarios.
Este esquema es popular entre los artistas porque ofrece un fuerte contraste visual mientras que se conserva riqueza de la armonía y del color. El esquema en tríada no es contrastante como el esquema complementario, sino que parece más equilibrado y armonioso.


Psicología del color


La psicología del color es un campo de estudio que está dirigido a analizar el efecto del color en la percepción y la conducta humana. Desde el punto de vista estrictamente médico, todavía es una ciencia inmadura en la corriente principal de la psicología contemporánea, teniendo en cuenta que muchas técnicas adscritas a este campo pueden categorizarse dentro del ámbito de la medicina alternativa.
Sin embargo, en un sentido más amplio, el estudio de la percepción de los colores constituye una consideración habitual en el diseño arquitectónico, lamoda, la señalética y el arte publicitario.
El Rojo: Es el símbolo de la pasión ardiente y desbordada, de la sexualidad y el erotismo, aunque también del peligro. Es el más caliente de los colores cálidos. Es el color del fuego y de la sangre, de la vitalidad y la acción, ejerce una influencia poderosa sobre el humor y los impulsos de los seres humanos, produce calor. El aspecto negativo del rojoes que puede destapar actitudes agresivas.

 El Anaranjado: Representa la alegría, la juventud, el calor, el verano. Comparte con el rojo algunos aspectos siendo un color ardiente y brillante. Aumenta el optimismo, la seguridad, la confianza, el equilibrio, disminuye la fatiga y estimula el sistema respiratorio. Es ideal para utilizar en lugares dónde la familia se reúne para conversar y disfrutar de la compañía. 

 El amarillo: En muchas culturas, es el símbolo de la deidad y es el color más luminoso, más cálido, ardiente y expansivo, es el color de la luz del sol. Genera calor, provoca el buen humor y la alegría. Estimula la vista y actúa sobre el sistema nervioso. Está vinculado con la actividad mental y la inspiración creativa ya que despierta el intelecto y actúa como antifatiga. Los tonos amarillos calientes pueden calmar ciertos estados de excitación nerviosa, por eso se emplea este color en el tratamiento de la psiconeurosis.

 El verde: Simboliza la esperanza, la fecundidad, los bienes que han de venir, el deseo de vida eterna. Es un color sedante, hipnótico, anodino. Se le atribuyen virtudes como la de ser calmante y relajante, resultando eficaz en los casos de excitabilidad nerviosa, insomnio y fatiga, disminuyendo la presión sanguínea, baja el ritmo cardíaco, alivia neuralgias y jaquecas. Se utiliza para neutralizar los colores cálidos.

 El Azul: es el símbolo de la profundidad se le atrubuyen efectos calmantes y se usa en ambientes que inviten al reposo. El azul es el más sobrio de los colores fríos, transmite seriedad, confianza y tranquilidad. Se el atribuye el poder para desintegrar las energías negativas. Favorece la paciencia la amabilidad y serenidad, aunque la sobreexposición al mismo produce fatiga o depresión. También se aconseja para equilibrar el uso de los colores cálidos.

 El púrpura: Representa el misterio, se asocia con la intuición y la espiritualidad, influenciando emociones y humores. También es un color algo melancólico. Actúa sobre el corazón, disminuye la angustia, las fobias y el miedo. Agiliza el poder creativo. Por su elevado precio se convirtió en el color de la realeza.

 El blancoSu significado es asociado con la pureza, fe, con la paz. Alegría y pulcritud. En las culturas orientales simboliza la otra vida, representa el amor divino, estimula la humildad y la imaginación creativa. 

 El Negro: Tradicionalmente el negro se relaciona con la oscuridad, el dolor, la desesperación, la formalidad y solemnidad, la tristeza, la melancolía, la infelicidad y desventura, el enfado y la irritabilidad y puede representar lo que está escondido y velado. Es un color que también denota poder, misterio y el estilo. En nuestra cultura es también el color de la muerte y del luto, y se reserva para las misas de difuntos y el Viernes Santo. 

 El gris: Iguala todas las cosas y no influye en los otros colores. Puede expresar elegancia, respeto, desconsuelo, aburrimiento, vejez. Es un color neutro y en cierta forma sombrío. Ayuda a enfatizar los valores espirituales e intelectuales.

COLOR DOMINANTE
El color dominante va a ser el que más presencia tendrá en tu composición, un color subordinado será el segundo en jerarquía, el color acento es aquel que empleas para llamar la atención sobre una parte en particular de tu composición, generalmente contrasta fuertemente con los colores dominantes y también funciona para establecer un equilibrio o mas bien un balance compositivo  Es el mas neutro y de mayor extensión, sirve para destacar los otros colores que conforman nuestra composición gráfica, especialmente al opuesto.

El tónico: Es el complementario del color de dominio, es el mas potente en color y valor, y el que se utiliza como nota de animación o audacia en cualquier elemento (alfombra, cortina , etc.)

El de mediación: Actúa como conciliador y modo de transición entre cada uno de los dos anteriores, suele tener una situación en el circulo cromático cercano a la de color tónico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario