El primer grupo de primarios segun los artistas diseñadores: amarillo, rojo y azul. Mezclando pigmentos de éstos colores se obtienen todos los demás colores.
El segundo grupo de colores primarios: amarillo, verde y rojo. Si se mezclan en diferentes porcentajes, forman otros colores y si lo hacen en cantidades iguales producen la luz blanca
El tercer grupo de colores primarios: magenta, amarillo y cyan. Los utilizados para la impresión.
Definimos como los colores secundarios: verde, violeta y naranja. Los colores secundarios se obtienen de la mezcla en una misma proporción de los colores primarios.
íntesis aditiva RGB
Según la teoría de Thomas Young, en la retina disponemos de tres sensores para la percepción del color, cada uno de ellos, sensible, a una de estas tres longitudes de onda: rojo anaranjado, verde y azul violáceo. Estos son los tonos básicos o primarios Red, Green, Blue.
Cuando estos colores básicos se mezclan entre sí, por parejas, aparecen los secundarios: rojo magenta, azul cian y amarillo. El blanco es la suma de todos los colores. La ausencia de todo color da el negro.


Figura 6.2 Mezcla aditiva
La pantalla del ordenador, el escáner y la televisión emplean este sistema. Al realizar un diseño debemos tener en cuenta cuál va a ser su soporte final. Si vamos a realizar una página Web, por ejemplo, debemos utilizar el método RGB.
Síntesis sustractiva CMYK
Los pigmentos muestran el color absorbiendo las longitudes de onda de modo selectivo y reflejando las que no absorben. La mezcla de color pigmento se llama sustractiva porque cuanto más colores pigmento se mezclan, más se sustraen radiaciones, mostrando menos luminosidad.
Los colores secundarios de la mezcla aditiva son los básicos o primarios en la mezcla sustractiva. Cian, Magenta y Amarillo y su mezcla, dos a dos, dan los secundarios: azul violáceo, rojo anaranjado y verde.
El sistema Cian, Magent, Yellow y BlacK, es el utilizado por la imprenta, el cine y la fotografía tradicional.
Las impresoras trabajan con estos tres tonos básicos, la suma de los tres, en teoría, nos daría el negro, pero no es lo suficientemente oscuro, así que se añade una cuarta tinta con lo que se consigue un negro intenso.

Tonalidades cálidas: transmiten una sensación de calor, movimiento, alegría…
Se trata del rojo, naranja, amarillo y el verde-limón, o amarillo verdoso.
Se trata del rojo, naranja, amarillo y el verde-limón, o amarillo verdoso.
Tonalidades frías: Se trata del turquesa (o verde azulado), cian (azul claro), índigo o añil, azul y violeta. El blanco, también se le asocia al frío, debido a la sensación que transmite de relación con el hielo, los polos, la nieve… Aunque el blanco como todo el mundo sabe no es un color propiamente dicho como los que forman el arco iris.
Transmiten una sensación de dureza, fuerza, oscuridad…
Análogo:
Complementario:
![]() |
Esquema de color de tríada
El esquema de tríada es la relación formada por tres colores equidistantes tanto del centro del círculo, como entre sí, es decir, formando 120º uno del otro. Una tríada complementaria (principal) la constituyen los tres colores primarios, del mismo modo que otra (secundaria) sería la formada por los secundarios.
Este esquema es popular entre los artistas porque ofrece un fuerte contraste visual mientras que se conserva riqueza de la armonía y del color. El esquema en tríada no es contrastante como el esquema complementario, sino que parece más equilibrado y armonioso.
Psicología del color
La psicología del color es un campo de estudio que está dirigido a analizar el efecto del color en la percepción y la conducta humana. Desde el punto de vista estrictamente médico, todavía es una ciencia inmadura en la corriente principal de la psicología contemporánea, teniendo en cuenta que muchas técnicas adscritas a este campo pueden categorizarse dentro del ámbito de la medicina alternativa.
Sin embargo, en un sentido más amplio, el estudio de la percepción de los colores constituye una consideración habitual en el diseño arquitectónico, lamoda, la señalética y el arte publicitario.








COLOR DOMINANTE
El color dominante va a ser el que más presencia tendrá en tu composición, un color subordinado será el segundo en jerarquía, el color acento es aquel que empleas para llamar la atención sobre una parte en particular de tu composición, generalmente contrasta fuertemente con los colores dominantes y también funciona para establecer un equilibrio o mas bien un balance compositivo Es el mas neutro y de mayor extensión, sirve para destacar los otros colores que conforman nuestra composición gráfica, especialmente al opuesto.
El tónico: Es el complementario del color de dominio, es el mas potente en color y valor, y el que se utiliza como nota de animación o audacia en cualquier elemento (alfombra, cortina , etc.)
El de mediación: Actúa como conciliador y modo de transición entre cada uno de los dos anteriores, suele tener una situación en el circulo cromático cercano a la de color tónico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario